Nocturno de Manuel Acuña

imagen destacada para nocturno a rosario de manuel acuña

Resumen y micro ensayo/comentario sobre el poema ‘Nocturno’ de Manuel Acuña, también conocido como ‘Nocturno a Rosario’.

Sobre Manuel Acuña

Manuel Acuña fue un poeta Coahuilense nacido en 1849 y fallecido en 1873 (tenía 24 años). Su carrera literaria fue breve pero intensa y prolífica. Escribió una obra de teatro que tuvo éxito y su obra poética ha sido reconocida por autores de la talla de José Martí y Alí Chumacero.

En tiempos de Acuña México era una nación joven y convulsa, sumamente inestable y complicada (algunas cosas nunca cambian :c). A mediados del siglo XIX la guerra con los U.S. había dejado al país en la ruina  (véanse las reflexiones sobre la geopolítica del periodo en la reseña de ‘El fistol del diablo’). Y después vinieron las guerras de reforma, la guerra con los franceses, el Segundo Imperio Mexicano, etc.

Bruh, el siglo XIX fue difícil en los Méxicos.

En resumen los tiempos en los que Acuña vivió fueron peligrosos.

Payno, Altamirano, Ramírez y sus contemporáneos. habían dejado un legado que el joven poeta supo aprovechar junto a otros camaradas que llegaron a ser nombres insignes del por algunos llamado ‘Parnaso Mexicano’.

Manuel Gutiérrez Nájera, Justo Sierra, Juan de Dios Peza, etc. Supongo que en esos tiempos todos los escritores se conocían porque no había muchos y porque en casi todos los casos era un ‘side-job’ siendo la política su ocupación principal XD.

A excepción de ‘my boy’ Acuña que estudiaba medicina mientras se dedicaba a la literatura.

grabado de manuel acuña
Manuel Acuña

Hora del cotilleo

Y ahora viene lo que nos interesa, ¿por qué es tan importante Manuel Acuña?. No estoy cualificado para ofrecer crítica a su obra, que la mayoría de autores reconocen demostraba un potencial enorme pero a la vez adolece de fallos y vicios comunes en los escritores noveles, algo comprensible considerando su edad y profesión.

Lo que sí puedo escribir es que aunque según algunos pudo convertirse en el mejor poeta Mexicano de su época, nunca llegó a serlo. Muchos se lamentaron de la prematura muerte de esta joven promesa y no estoy seguro de si debido a ello su fama llegó más lejos (a la Cobain por falta de un mejor ejemplo). Acuña se convirtió en un ‘poeta maldito’, un Rimbaud Mexicano (yo le puse así jaja, porque fueron jóvenes superdotados y la pasaron mal).

De cualquier modo aquí va la historia:

Cuenta la leyenda que entre los círculos literarios que Acuña frecuentaba estaban las tertulias (no soy fan de esa palabra) ofrecidas por Don Juan de la Peña. Donde la ‘creme de la creme’ intelectual Mexicana se juntaba y leía sus cosas y la pasaban bien.

Probablemente uno de los motivos por los que dicho círculo fue tan famoso era que su anfitriona. La hija de Don Juan, Rosario que era absurdamente atractiva e instruida.

No hay poeta joven (o no tan joven lol) del periodo que no se hubiera enamorado de ella, incluidos el cubano José Martí, ‘El nigromante’ Ramírez y nuestro empobrecido y bohemio poeta Manuel Acuña.

Fue rechazado, no se sabe si por su estilo de vida o por sus reducidos medios económicos o porque simplemente no le gustaba a la doncella.

Y Peña no lo soportó.

El joven bardo se suicidó con cianuro (a la Quiroga) el seis de diciembre de 1873 culpando a Rosario por su muerte.

O eso dicen algunos.

La misma Rosario desmintió que su muerte fuese propiciada por su causa.

Y honestamente culpar de tu suicidio a una persona me parece de mal gusto. Por más que la quieras, ¿te imaginas la carga que eso representa?, estoy casi seguro de que el bueno de Acuña nunca quiso causarle problemas a la amada.

Además de eso, es sabido que Acuña tenía tendencias depresivas agravadas por su pobreza y la manutención de un hijo que tuvo con otra poetisa llamada Laura Méndez.

fotografía de Rosario de la Peña
Rosario de la Peña

Sobre Nocturno

Es importante anotar que el poema más famoso de Acuña se llama ‘Nocturno’ y no ‘Nocturno a Rosario’. Aunque en varias ediciones ‘A ROSARIO’ aparece como la primera línea del poema. Y desde su creación ha sido recitado incontables veces por el montón de corazones rotos nacionales, ja ja, siempre ha habido ‘hora sad’.

Lo que nos lleva a la lectura completa que transcribo porque es la única forma correcta de citar a los tañedores de la lira.

NOCTURNO

A ROSARIO

¡Pues bien!, yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón; que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, que ya no puedo tanto, y al grito que te imploro te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.

Yo quiero que tú sepas que ya hace muchos días estoy enfermo y pálido de tanto no dormir; que ya se han muerto todas las esperanzas mías, que están mis noches negras, tan negras y sombrías, que ya no sé ni dónde se alzaba en porvenir. 

De noche cuando pongo mis sienes en la almohada, y hacia otro mundo quiero mi espíritu volver, camino mucho, mucho y al fin de la jornada las formas de mi madre se pierden en la nada, y tú de nuevo vuelves en mi alma a aparecer.

Comprendo que tus besos jamás han de ser míos; comprendo que en tus ojos no me he de ver jamás; y te amo, y en mis locos y ardientes desvaríos bendigo tus desdenes, adoro tus desvíos, y en vez de amarte menos te quiero mucho más.

A veces pienso en darte mi eterna despedida, borrarte en mis recuerdos y huir de esta pasión; mas si es en vano todo y mi alma no te olvida, ¿qué quieres tú que yo haga pedazo de mi vida? ¿qué quieres tú que yo haga con este corazón?

Y luego que ya estaba concluido el santuario, la lámpara encendida tu velo en el altar, el sol de la mañana detrás del campanario, chispeando las antorchas, humeando el incensario, y abierta allá a lo lejos la puerta del hogar…

¡Qué hermoso hubiera sido vivir bajo aquel techo. los dos unidos siempre y amándonos los dos; tú siempre enamorada, yo siempre satisfecho, los dos, un alma sola, los dos, un solo pecho, y en medio de nosotros mi madre como un Díos!

¡Figúrate qué hermosas las horas de la vida! ¡Qué dulce y bello el viaje por una tierra así! Y yo soñaba en eso, mi santa prometida, y al delirar en eso con alma estremecida, pensaba yo en ser bueno por ti, no más por ti.

Bien sabe Dios que ese era mi más hermoso sueño, mi afán y mi esperanza, mi dicha y mi placer; ¡bien sabe Dios que en nada cifraba yo mi empeño, sino en amarte mucho en el hogar risueño que me envolvió en sus besos cuando me vio nacer!

Esa era mi esperanza… mas ya que a sus fulgores se opone el hondo abismo que existe entre los dos, ¡adiós por la última vez,amor de mis amores; la luz de mis tinieblas, la esencia de mis flores, mi lira de poeta, mi juventud, adiós!

Reflexiones sobre ‘Nocturno’

Aunque la obra de Acuña es breve y quizá demasiado cursi para el gusto moderno, es indudable que tenía un talento y sensibilidad notables. El poeta busca transmitir estados de ánimo, percepciones alteradas, una simple queja, un aspecto de la realidad. 

Esa es la belleza de la poesía, que el mismo Poe calificó como la forma más sublime de literatura. La capacidad de usar al lenguaje bajo una serie más o menos rígida de reglas para expresarse, denunciar, o simplemente crear belleza.

Lo que se lleva muy bien con el Parnasianismo que discutimos brevemente en Azul. Dato random, varios de los autores que iban a tomar el té con Rosario fueron parnasianos o incluso tuvieron relación con el Modernismo.

Hablando del tema y ‘musicalidad’ de ‘Nocturno’ es innegable la sinceridad del lamento de Acuña y el sonido desgarrador y directo de cada línea.

Y por eso por lo menos tres generaciones han citado este poema cuando tienen ganas de expresar su tristeza porque les rompieron el corazón.

Lo que me lleva a preguntarme ¿por qué ya no citamos a ‘Nocturno’?. No soy particularmente joven (eso sí es triste lol) y aún así hace relativamente poco tiempo que me enteré de todo el drama Rosario-Acuña .

Ese asunto siempre había sido muy famoso pero en algún punto simplemente dejó de ser parte de la cultura popular y se convirtió en una referencia para los iniciados cuando menos. Tal vez se cumplieron los temores de Darío de que la cultura anglosajona terminaría por desterrar al viejo romance hispánico. Eso y que la brecha generacional cada vez está más marcada. Lo que incluye naturalmente las referencias culturales.

Hoy día pocas personas nacidas después del año 2000 habrán escuchado de Acuña, pero seguro que hay algún equivalente moderno. Siempre va a haber corazones rotos por lo que dudo que ‘Nocturno’ deje de ser relevante. Aún para los pocos ñoños que pudieran conocerlo o peor aún recitarlo al crush que los desdeña.

Fuentes

Lainé, R. (Ed.). (2012). Obras de Manuel Acuña : comprendiendo el drama El Pasado. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Enlace.