El álbum de México de 1910

el album de mexico de 1910 imagen destacada

Por motivos que no recuerdo a plenitud me encontraba trasteando en la Biblioteca Digital Hispánica. Sitio que no puedo dejar de recomendar. Allí obtuve el texto de ‘El fistol del diablo‘, ‘Azul‘ y más recientemente algunos de los libros que estoy leyendo. Como la ‘Historia de la conquista de Méjico‘ de Prescott y los cinco volúmenes de la ‘Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente‘ de Lucas Alamán (por más correcta que sea detesto esa grafía para México por cierto).

Está de más escribir que no le he puesto demasiada atención a las entradas que tengo pendientes. Pienso sobre todo en la de Clemencia, en la obra de teatro que tengo planeado discutir y en el otro proyecto grande que anuncié a principios de la temporada. Creo que se me da muy bien iniciar proyectos para nunca terminarlos XD.

Pues que en la búsqueda de los libros supracitados la biblioteca me sugirió uno intitulado: ‘Álbum gráfico de la República Mexicana 1910‘ recopilado por un señor llamado Eugenio Espino, comencé a ‘hojearlo’ y de inmediato pensé: ‘esto es material para una entrada’.

Así que sin más preambulo aquí están los resultados de ese paseo a este ‘rabbit hole’ de las fotos antiguas de lugares que conozco.

¿En serio un álbum?

Lo primero es definir al ‘Álbum gráfico de la República Mexicana’.

Se trata de un libro de 390 fotografias en blanco y negro en formato gran folio (en realidad mide aprox 39 x 31 cm), editado por motivo del centenario de la independencia y en lo personal creo que está ‘¡bien bonituuuuu!’.

Las fotografías incluyen lo mejor de la arquitectura nacional y demás puntos de interés en las ciudades más importantes de México, por lo regular cada fotografía incluye una breve descripción del sitio, a veces con medidas, costos o alguna otra característica notable.

Sobre Toluca

Uno pensaría que en pleno 2021 con los cientos de blogs y vlogs de viajes y la facilidad que tenemos para consumirlos un libro de fotografías editado hace más de cien años sería un tanto innecesario. Nada más lejos de la realidad.

De vez en cuando me pregunto (y a veces les pregunto a personas mayores) cómo vivían las personas hace cincuenta o sesenta años, con suerte me he enterado de cosas que han pasado hace un siglo en donde vivo, pero de más está decir que no he visto demasiadas (o ninguna) fotografías o documentos del periodo (sospecho que en algún ayuntamiento o por el estilo habrá algo así).

Bueno, creo que uno de los motivos por los que quedé cautivado por estas fotografías es que por fin pude atisbar muy brevemente cómo era el mundo hace cien años, lo que me lleva a darle un poco más de contexto a toda la vaina que está por venir.

Pues que vivo cerca de Toluca. La mayoría de mis coterráneos de la escuela (hace más años de los que quisiera de esas ‘entrevistas’) la consideraban una de las ciudades más irrelevantes del país (ergo, del mundo) y también la mayoría estamos bien con eso.

Como dato curioso el área metropolitana de la ciudad está en el puesto 28 de las más pobladas del mundo hispano con 2 550 000 pobladores, lo que la hace la quinta más grande del país después de las masivas Guadalajara, Monterrey, Puebla y CDMX (saqué esos datos de Wikipedia así que tampoco lo tomes como dato muy confiable, acá está la lista).

Y hay demás datos que estoy seguro a nadie le importan así que basta decir que la ciudad fue sede (creo lol) del señorío de Tollocan, vasallo de los Mexicas y que estuvo entre los primeros en caer ante la alianza nativa-española de la ‘conquista’ (aparece en el mapa para el Imperio Azteca en Europa Universalis ¡OMG!), que tenía fama de limpia (hace treinta años que eso no es verdad, aunque en la parte más céntrica sí se ve más ‘barrido’ 🙂 ) y que en mi humilde opinión tiene el mejor clima del país jaja (aprox de 6 a 25 grados Celsius durante la primavera y el verano, y de −5 a 20 grados Celsius en invierno).

Señorío de Tollocan en EU4

Comparando lugares

A continuación presento las fotografías que más llamaron mi atención. Y el motivo es cursi la verdad sea dicha. Esto es, por que puedo identificar de qué lugar se trata en la actualidad. Voy a dejar las capturas en el tamaño más grande posible para que se aprecien un poco más los detalles y todo eso (así que es posible que la entrada cargue un poco más lento). También transcribiré el texto que describe la imagen original y para la versión moderna algún comentario random (y probablemente irrelevante).

Cervecería «Toluca y México»

La Compañía Cervecera «Toluca y México.» S.A., se constituyó desde 1875 , por iniciativa del emprendedor capitalista Sr. Don Santiago Graf. La negociación progresó rápidamente, extendiendo sus productos, en el curso de pocos años, por la mayor parte de la República. Comenzó a funcionar la sociedad anónima que la dirige, el 9 de Mayo del año de 1890. El capital inicial de esta corporación no pasó de quinientos mil pesos, que en la actualidad han sobrepasado con creces los dos millones.

Como negociación, ha llevado el nombre de Toluca por toda la República y es una de las más importantes de la pintoresca población, á la que presta una buena parte de su movimiento y uno de los rasgos que la señalan á los ojos del viajero.

El edificio de la cervecería se destaca entre todos los demás, con sus altas chimeneas que se ven desde gran distancia, con el monótono y casi uniforme murallón que le sirve de fachada principal y con sus amplios talleres y magníficos departamentos, que semejan vasta colmenera, donde laboran centenares y centenares de operarios.

Este frente mira á uno de los mayores jardines de Toluca, adornado con un monumento patriótico. Hay que penetrar á los departamentos de la cervecería para contemplar su excelente maquinaria. Llaman la atención las máquinas refrigeradoras, en gran número y perfectamente montadas: los depósitos, con sus gigantescos toneles de capacidad de millares de millares de litros, donde se mantiene la cerveza varios meses sometida á glacial temperatura. También es de notar el departamento de envases, que es una especialidad de la casa. El gerente actual de la negociación es Don Francisco Gottwald.

Sospecho que la cervecería fue pasando de manos hasta ser adquirida por el ‘Grupo modelo‘. Hoy en día el edificio alberga al ‘Centro cultural Toluca‘, no encontré definición oficial, pero tengo entendido que es un museo, es posible que ya no pertenezca al conglomerado cervecero pues recuerdo bien que antes se llamaba ‘MUMCI’ (Museo Modelo de Ciencias) y evidentemente ahora no, así que quién sabe lol.

Como dato random, pasé varios años esperando al autobús en esa fachada después de la escuela. Y a la fecha (al menos antes de la pandemia) caminaba frente a ella con cierta frecuencia, dato inutil pero que tiene cierta significación para mí. La fotografía es una captura hecha desde el ‘Jardín Zaragoza‘ de google maps por cierto (el que la descripción original califica de uno de los más grandes de la city).

Los portales de Toluca

El artista se ha creído en el deber, al recoger las vistas principales de los paisajes, monumentos, parques y edificios de la progresista población que es capital del importante estado del centro, de no olvidar un sitio que constituye uno de los rasgos más peculiares de la fisonomía toluqueña, y son los anchos portales que aparecen en el grabado.

Herencia del arte colonial, los portales son distintivo de la mayoría de nuestras ciudades. Mas ó menos majestuosos, más ó menos imponentes, ora sostenidos en fuertes pilares de piedra, ora sobre simples columnas de mezcla cuidadosamente blanqeaadas y pintadas, el extranjero enruentra un portal al pisar cualquiera de nuestras poblaciones.

No siempre en las capitales más populosas se encuentran los más bellos. En México [texto ilegible] los que desembocaban á la Plaza de la Constitución, á lo largo de las [texto ilegible] Refugio. En cambio en Cholula, enorme portalada cerca la plaza [texto ilegible] atención de los turistas.

Los portales de Toluca son muy dignos de mención. Anchurosos, prolongados gran trecho á lo largo de la calle más importante de la ciudad, sostenidos en poderosas columnas y pilastras, allí se reconcentra con frecuencia la animación de la ciudad, y allí stá uno de los mejores sitios para observar a la buena sociedad toluqueña y también al bajo pueblo, así como á las clases medias.

Gran porción del movimiento social de Toluca se reconcentra en los portales. Cerca de ellos se halla el mercado: bajo sus arcadas lucen sus escaparates importantes casas de comercio, no lejos se encuentran los principales templos y los mejores parques: allí mismo están las oficinas de Correos y de telégrafos: enfrente se halla un buen salón de teatro, y, finalmente, á su abrigo se instala muchas veces buena Banda musical, que entretiente los oídos mientras los ojos contemplan con satisfacción ir y venir grupos de hermosas señoritas y simpáticos tipos de la clase media y del pueblo.

He visitado apenas tres ciudades nacionales aparte de Toluca y en las tres hay portales, no estoy seguro de si es una cosa heredada de España o compartida con otros lados de hispanoamerica, de cualquier modo casi siempre están en el corazón de la ciudad y muy cerca de los edificios de gobierno y sedes religiosas ‘so’ estoy de acuerdo con ‘el artista’.

No tengo muchas anécdotas por acá, aunque también solía transitarlos muy temprano y siempre tenía miedo de cruzarme con algún asaltante oculto entre las sombras de la madrugada, nunca pensé lo que el sabio Ibarguengoitia escribió sobre que todos los ladrones están dormidos a esa hora XD.

Instituto Porfirio Díaz

Lleva ahora el nombre del Presidente de la República el antiguo Instituto Científico y Literario de Toluca, importante institución educativa que honra al Estado de México. Mira este edificio á la avenida de los Constituyentes, y ocupa su frente toda la longitud de una calle, mostrando artística fachada de sólida y hermosa cantería. Dos cuerpos componen esta fachada, en cuyo centro luce un pórtico de columnas corintias, coronado por un ático sencillo. Ambos costados de la fachada muestran á manera de pabellones un tercer cuerpo, en el que están montados los aparatos del observatorio meteoroléigico del Instituto.

Comprende el plantel la enseñanza preparatoria y la profesional, á lo que se agrega una Escuela Normal para profesores. En la enseñanza profesional se incluyen las carreras de jurisprudencia, ingeniería, farmacia, notariado.

Hay asimismo enseñanza de telegrafía, agencia de negocios y ramos mercantiles en general. La inscripción del Instituto ha pasado muchos años de quinientos alumnos y otros se ha aproximado a mil. Es el plantel docente más importante del Estado de México. Toluca se ha distinguido siempre como centro intelectual: algunos otros de sus establecimientos educativos, tales como la Escuela de Artes y Oficios para hombres, y las Escuelas Primarias, muy numerosas, que con incansable actividad fundara el progresista Gobernante Gral. Don Juan Vicente Villada, y que ha seguido alentado en la actualidad el General Don Fernando González, ocupan lugar de primer orden en el desarrollo educativo del país. El presupuesto del plantel varía alrededor de cincuenta mil pesos anuales. Tiene excelentes gabinetes de Física, Química é Historia Natural.

El ‘Instituto Literario’ como le decimos por acá es hoy la sede de la Universidad Autónoma del Estado de México que sigue siendo considerada la ‘máxima casa de estudios’ del estado, de hecho la calle sobre la que tiene su entrada ahora se llama ‘Instituto Literario’. El gran Ignacio Manuel Altamirano estudió aquí (varias décadas antes de la publicación del álbum), donde le dió clases ‘El nigromante‘ en persona que por cierto perteneció al grupo de fans de Rosario de la Peña (todo se relaciona lol).

Hay naturalmente otro montón de edificios que pertenecen a la Universidad pero este es el más emblemático, recibe el nombre informal de ‘Rectoría’ a secas jaja.

De nuevo hubo una temporada en la que desayunaba de vez en cuando en un parque al lado de este edificio, también pasaba por ahí después de la jornada ‘Godínez’.

La alameda

Toluca es una ciudad florida. Tiene gran número de parques y los jardines se encuentran distribuidos por todas partes de la ciudad, adornados muchos de ellos con monumentos y estatuas no insignificantes. Por esto, la bella sultana del valle de Lerma, llama la atención de los extranjeros, que no se imaginan hallar ese aspecto de gran ciudad, y se sorprenden del número de casas suntuosas, edificios públicos notables, y, en una palabra, de la grandeza arquitectónica y decorativa de la población.

Frontero al Palacio del Gobierno está el Jardín de los Mártires, adornada con una estatua del libertador de México, el sublime cura de Dolores. Un alto relieve del pedestal representa en bronce la batalla del Monte de las Cruces, aquella jornada de cuyos frutos no supo aprovecharse, desgraciadamente, el iniciador de nuestra independencia. Otro tablero reproduce la tormentosa escena del asalto de Granaditas. La figura del heroico sacerdote es imponente: en la siniestra mano empuñando el estandarte de la virgen de Guadalupe, lábaro de la oprimida raza.

Otro de los más bellos jardines de la ciudad es el Morelos, que ostenta una estatua del hombre más grande que ha producido nuestra patria. El Jardín de los Hombres Ilustres está adornado con elevado obelisco, donde están inscriptos los nombres de muchos mexicanos eminentes. En alto relieve de metal luce el busto de la inspirada Décima Musa. Sor Juana Inés de la Cruz.

El parque Cuauhtémoc ó Alameda, como se le designa generalmente, es el mayor y el más hermoso jardín de la ciudad. Las calles que lo dividen simétricamente parecen delineadas por las hábiles manos de un nuevo Le Notre: las arboledas son umbrosas: el ambiente eternamente perfumado: un pequeño lago retrata en su tersa superficie los celajes de aquél cielo límpido entre los más puros.

Durante las fiestas del Centenario se inaugurará la fuente monumental del artista mexicano Don Juan de Dios Hernández.

De nuevo creo que la mayoría de ciudades mexicanas tienen una alameda, y sospecho que hay algo equivalente en los demás países hispanoamericanos. Curiosamente no tengo ningún dato random para este lugar, pero la fotografía llamó mi atención sobremanera por ser una de las pocas en las que hay personas en los primeros planos.

Es sorpendente ver como vestía la gente de una ciudad que conozco (y probablemente de la mayor parte del mundo) hace cien años. Cuauhtémoc es el último ‘Huey tlatoani’ mexica por cierto, con el tiempo tomó el caracter de héroe nacional.

Monumento a Colón

Los lectores del Álbum verán en esta página el monumento más importante que puede contemplar el viajero en la activa Toluca. Es la estatua del almirante genovés, cuyo genio hizo surgir un nuevo mundo de las olas. Hállase esta obra de arte en la antigua calzada de Capultitlán, hoy de Colón que es una de las más hermosas avenidas y paseos, no solamente de Toluca, sino del país entero. Inauguróse este monumento el año de 1892. Primeramente se pensó colocar la estatua del inmortal genovés sobre la gran columna corintia que ocupa una de las glorietas del Paseo, columna que fué erigida con ocasión del cuarto centenario del descubrimiento de América.

Aunque es bastante hermosa por sí sola, no resultó lo suficientemente resistente la columna para que pudiese sostener la estatua. Esta descansa sobre ancho pedestal, en el que se lee una inscripción, que manifiesta haberse erigido el monumento por el pueblo y el gobierno del Estado de México, asociados con la colonia española de Toluca. En los costados está el escudo de armas de la Nación. Hay otra leyenda en el zócalo, en la que se ensalza á la reina Isabel la Católica, y á todos los abnegados colaboradores que la secundaron en la obra gloriosa de Colón.

Otro costado presenta el escudo de las torres y los leones, y, finalmente, la figura del genio genovés descansa en un plinto pequeño, sostenido sobre un gran globo, que parece el mundo soñado en los delirios de aquél á quien casi todos domaron por loco, menos una mujer generosa, que supo leer en su frente el secreto de un mundo nuevo, que había de añadir las más bellas joyas á su diadema de reina. La actitud del almirante es imponente: bien tradados los paños que caen en majestuosos pliegues, extendido un brazo que parece señalar el término del horizonte, é inspirada y alta la frente, que arrancó un mundo de la nada.

Jaja, el texto original probablemente va a tener un montón de detractores en la época actual y ¿quién sabe?, a lo mejor algún día no muy lejano la quitan para poner otra cosa. Pero mientras tanto sigue allí. En realidad fue movida unos metros al sur en no se qué año pero sigue siendo un punto de referencia bastante conocido.

El dato random, además de que Colón estuvo tan ebrio de poder con los nativos que la misma reina Isabel le tuvo que decir algo como: ‘bruh, chill out!’ mientras ella por su parte quemaba judíos y así XD (atención que no hay que juzgar el pasado con los estándares morales de hoy), es que su estética me parece muy bonita, ¡¿ya viste ese pedestal?!.

Paseo de Colón

También ha llevado el nombre del General Don José Vicente Villada, progresista gobernante del Estado de México. Ahora se le conoce como el del glorioso descubridor de América, en honor del cual tiene un monumento conmemorativo. Es una calzada destinada en lo futuro á gran embellecimiento. Por ahora, sorprende por la hermosura de su prolongada perspectiva, que se adelanta hacia el Sur de la ciudad, alejándose del centro un largo trayecto: nada más bello que esa línea vista desde las alturas del cerro del Calvario, la sucesión de arbustos que la bordan, y las glorietas que se abren, á la distancia, como corolas gigantescas, adornadas de hermosas fuentes y monumentos escultóricos.

A la caída de la tarde, la buena sociedad de Toluca llega á disfrutar del embalsamado ambiente del Paseo, al rápido trotar de los corceles que arrastran los elegantes carruajes. La perspectiva del Paseo toma entonces mayor animación: desde lejos su línea se recorta en focos de luz que realzan las nocturnas sombras, y tal parece un reguero de piedras preciosas, á los ojos del observador, que ve morir las últimas luces de la tarde y encenderse los primeros astros desde la cima del cerro del Calvario.

A la entrada del Paseo de Colón hay una hermosa iglesia, la Parroquia del Ranchito. Data su construcción del siglo XVIII: pero fué restaurada recientemente. Guarda no insignificantes pinturas modernas. Hacia el centro de la calzada se halla la gran columna corintia, erigida en conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento de América: debió haber sostenido la estatua del amirante genovés, que siempre se colocó en más resistente pedestal de otra de las glorietas del Paseo.

Esta calzada llevaba originalmente al monumento a Colón del set de fotografías previo, hoy hay una fuente con un águila en su lugar (no tengo idea de su significado). De vez en cuando caminaba por acá para ir a la escuela, la perspectiva de los árboles siempre me pareció muy bonita.

Como dato random, este tipo de calzadas son muy comunes en las entradas de las antiguas haciendas del centro del país (son las únicas que he visto jaja), no estoy seguro de la especie de los árboles pero tienden a crecer muy altos, ¿cómo distinguir que una foto de un árbol ‘público’ es de México?, por algún motivo les ponen cal en la base, supongo para evitar alguna plaga, aunque mis conocimientos de botánica son inexistentes así que no me creas. También aquí hay personas y hasta carruajes operativos, ¿quien lo diría?.

Reflexiones finales

Me llamó la atención el concepto de ‘Álbum de México’, es decir, no tenemos ni veinte años con acceso estable a la mayor parte del conocimiento humano moderno (léase internet) y ya han caído en el olvido multitud de cosas que solían cubrir muchos de los espectros de la vida diaria.

Hoy tienes un mapa de todo el mundo, una enciclopedia, un asistente personal, una biblioteca casi infinita de libros, vídeos y demás materiales audiovisuales, e incluso un teléfono en un aparato que cabe en la bolsa de un pantalón.

Bueno, pues que en mis no tan pocos años jamás me había topado con un libro de fotografías de lugares que conozco de manera tan cercana como las que comenté.

Me parece sorprendente que en épocas tan ‘tempranas’ como 1910 existieran estos antecedentes de los vlogs de viajes jaja.

Si nos ponemos estrictos sin duda encontraremos libros mucho más antiguos que intentan satisfacer esa curiosidad humana por saber qué hay más allá del ranchito en el que uno vive.

Heródoto hablaba de los lidios, de los maságetas, y de los límites orientales del imperio persa. Los relatos de Marco Polo cautivaron la imaginación del mundo europeo sobre los fantásticos reinos del oriente. Y luego las relaciones de las conquistas de América un poco más apegadas a la realidad enriquecieron esa tradición de los relatos de tierras lejanas y exóticas.

Ahora que hago un poco de memoría en una ‘nostalgia’ (así les digo a las tiendas de libros usados) compré hace algún tiempo un libro intitulado ‘Granada in memoriam’, con más o menos la misma idea del álbum de México respecto a la famosa Granada española (tal vez algún día haga una reseña, jaja, ¡más trabajo!).

De cualquier modo el ‘Álbum de México’ es un libro sumamente interesante, lo puedes leer aquí a lo mejor encuentras fotos de tu ciudad (un agradecimiento especial a la Biblioteca Digital Hispánica’) y creo que eso es todo, por cierto que va a haber un anuncio en pocos días para los doce lectores frecuentes del blog (TQM jaja), así que estáte al pendiente, :).