Romeo y Julieta

imagen destacada cuadro la reconciliación de los montesco y capuleto

Romeo y Julieta es una obra de teatro escrita por William Shakespeare. En ella adapta la conocida leyenda de dos jóvenes enamorados que sin embargo deben ser enemigos.

El bardo

William ‘El bardo’ Shakespeare nació en 1564, mas o menos cuando Oda Nobunaga peleaba en el Japón, Legazpi conquistaba las islas Filipinas y Diego de Quijada fundaba Villahermosa.

Es considerado el máximo exponente de las letras inglesas y se le atribuyen multitud de obras cruciales en el desarrollo de su lengua.

Estuvo en activo durante los reinados de la Reina Elizabeth I (1558–1603) y del Rey Jacobo (1567 (1603) – 1625).

Pintura de William Shakespeare, autor de Romeo y Julieta
William Shakespeare

Contexto histórico de Romeo y Julieta

Se estima que Shakespeare escribió ‘Romeo y Julieta’ en 1594. Inspirándose en el poema ‘The tragicall history of Romeus and Juliet’ (Aquí está el texto completo en Inglés).

Aunque en la época Isabelina hubo full de guerra contra España, las islas gozaron de un esplendor cultural sin precedentes, extendido durante la relativa paz y estabilidad del reinado de Jacobo.

Europa estaba también en pleno renacimiento (y conquista de las américas), una época llena de cambios políticos, religiosos, científicos y culturales.

Hasta entonces la sociedad inglesa era tradicionalmente Católica, las personas tenían una fuerte creencia en la condenación eterna por los pecados, de los cuales el suicidio y la bigamia eran considerados de los peores.

Cuando Inglaterra se separó de la autoridad papal (hola Enrique VIII), el cambio social propició el resurgimiento de temas otrora censurados.

Los hijos eran considerados una propiedad y no era raro que fueran usados como moneda en intercambios diplomáticos y comerciales, frecuentemente muy jóvenes. Los niños de familias acomodadas eran criados por Nodrizas o ‘Amas’ y crecían sin apego hacia sus padres.

El teatro era una fuente de entretenimiento bastante popular entre todos los estratos de la población. Un “caldo de cultivo” más que propicio para el surgimiento de obras que cambiarían el mundo.

Portada de 'The tragicall history of Romeus and Juliet', base de Romeo y Julieta
Portada de ‘The tragicall history of Romeus and Juliet’

Resumen de Romeo y Julieta (obra de teatro) [spoilers]

Personajes principales

  • Escala: Príncipe de Verona.
  • Paris: Pariente del príncipe (es un conde) y pretendiente de Julieta.
  • Montesco: Patriarca de su familia y padre de Romeo.
  • Señora de Montesco: Madre de Romeo.
  • Romeo: Heredero e hijo de Montesco.
  • Mercucio: Pariente del príncipe y amigo de Romeo.
  • Benvolio: Primo y amigo de Romeo
  • Capuleto: Patriarca de su familia y padre de Julieta.
  • Señora de Capuleto: Madre de Julieta.
  • Julieta: Heredera e hija de Capuleto.
  • Teobaldo: Primo de Julieta.
  • Ama: Nodriza de Julieta, a la que quiere como una hija.
  • Abraham y Baltasar: Criados de la familia Montesco.
  • Sansón y Gregorio: Criados de la familia Capuleto.
  • Pedro: Criado de la Ama.
  • Fray Lorenzo: Amigo de Romeo.

Actos y escenas

La obra está organizada en cinco actos con diverso número de escenas, a continuación un breve resumen de cada una de ellas.

Acto I

  • Primera escena: Los criados de Montesco y Capuleto empiezan a pelear, Benvolio intenta separarlos pero llega Teobaldo y combaten, comienza una batalla campal que disuelve el príncipe. Romeo está triste por que ama a una doncella que no le corresponde. Benvolio le sugiere olvidarla con otros amores.
  • Segunda escena: Paris pide la mano de Julieta, Capuleto rehúsa debido a su juventud, pero lo invita al baile que va a auspiciar, y si ella acepta podrán casarse. Le da una lista con los nombres de los invitados a su criado y lo manda a avisarles. El hombre no sabe leer pero se cruza con Romeo que lo ayuda y es invitado en agradecimiento. Benvolio lo anima a ir y así olvidar a aquella.
  • Tercera escena: La madre de Julieta y su Ama están conversando con la niña, que en dos días habría de cumplir catorce años, la señora le informa de las pretensiones de Paris. Julieta accede a considerarlo si “el ver la predispone a amar” (jaja, ese es un “si me gusta” muy rebuscado). La fiesta está por comenzar.
  • Cuarta escena: Los osados Benvolio, Mercucio y Romeo están en la calle con máscaras y teas, Romeo no quiere colarse en el banquete pero Mercucio lo convence y juntos se aprestan a entrar.
  • Escena quinta: En el salón, el viejo Capuleto está de buen humor y anima a todos a pasarlo bien. Romeo ve a Julieta y olvida a su antiguo amor (lol), entonces va a con ella. Teobaldo lo reconoce y pide su espada pero Capuleto intercede ordenándole respetarlo. Romeo y Julieta intercambian audaces y amorosas palabras y él la besa. Cuando el baile termina los dos ya están completamente enamorados y enterados de sus nombres.

Acto II

  • Primera escena: Ya en la calle Romeo el apasionado se separa de sus amigos, ellos lo buscan mientras se burlan un poco de él.
  • Segunda escena: Romeo termina en el jardín de los Capuleto y escucha a Julieta confesar su amor. Se decide a responderle y después de una breve hostilidad, se confiesan su amor de manera oficial, Julieta le pide que si sus intenciones son innobles la deje en paz, pero si su amor es honorable ella le enviará a un mensajero para concertar su matrimonio.
  • Tercera escena: Para entonces ya está amaneciendo y Romeo visita a su confesor Fray Lorenzo, lo entera de sus planes y el fraile acepta apoyarlo pues abriga esperanzas de que con su unión, la disputa entre Capuletos y Montesco llegue a su fin.
  • Cuarta escena: Mercucio y Benvolio siguen buscando a Romeo y se muestran preocupados, en eso aparece Romeo y bromea un poco, luego llega el Ama de Julieta y le advierte de no burlarse de su niña, Romeo jura su amor y le pide que Julieta vaya a la celda de fray Lorenzo más tarde.
  • Quinta escena: El Ama le da el mensaje a Julieta, todo está a punto para la boda.
  • Sexta escena: Se celebra el casamiento de Romeo y Julieta en la celda de fray Lorenzo.

Acto III

  • Primera escena: Mercucio y Benvolio se cruzan con Teobaldo que los insulta, están a punto de pelear cuando aparece Romeo conciliador. Teobaldo responde que lo odia y lo reta a duelo, Romeo dice amarlo por un motivo que después comprenderá y le pide que se vaya en paz. El Capuleto responde con burlas, Mercucio no tolera las afrentas y defiende a Romeo con su espada. Romeo los intenta separar y Teobaldo aprovecha para herir a Mercucio, este muere y Romeo ejecuta a Teobaldo en venganza. Entonces llegan el príncipe, los Montesco y los Capuleto, Benvolio narra lo sucedido y Romeo es desterrado para siempre de Verona.
  • Segunda escena: El Ama le cuenta a Julieta lo sucedido, ella reniega de su amado pero luego está feliz pues no murió, aunque al final la embarga la melancolía.
  • Tercera escena: Romeo huye a la celda de Fray Lorenzo y está muy triste, entonces llega el Ama, ambos animan a Romeo y él se alegra ante la perspectiva de despedirse. El plan es que después de ver a Julieta, irá a Mantua y cuando se corran las amonestaciones, se le perdonará.
  • Cuarta escena: Capuleto le promete la mano de Julieta a Paris. Se casarán en tres días (es lunes).
  • Quinta escena: Romeo se despide de Julieta. Después se reúne con su madre y se entera de su boda con Paris, ella rehúsa. Llega su padre y la amenaza con desheredarla si no le obedece. La misma Ama le recomienda olvidar a Romeo. Entonces finge que acepta su destino, y pide confesarse con Fray Lorenzo para expiar los disgustos que causó.

Acto IV

  • Primera escena: Julieta se cruza con Paris frente a la celda, el le habla con cariño y la trata como si fuera su esposa, ella lo rechaza con desagrado, el conde se despide, Julieta le cuenta al clérigo sus cuitas y le pide consejo. Entonces Fray Lorenzo concibe un riesgoso plan: Julieta beberá una pócima que la sumirá en un sueño parecido a la muerte durante cuarenta y ocho horas, le avisará a Romeo con una carta y juntos la velarán en la cripta de los Capuleto, despertará y podrán huir a Mantua. Ella acepta y se retira.
  • Segunda escena: Julieta le pide perdón a su padre y le ruega que apresure la realización de la boda (antes iba a ser el Jueves, ahora será el Miércoles).
  • Tercera escena: Julieta bebe la pócima luego de considerar los posibles efectos de hacerlo, desde morir envenenada hasta ser enterrada viva (es la noche del martes).
  • Cuarta escena: Es de mañana y los preparativos para la boda están listos, Paris llega con música y el viejo Capuleto le pide al Ama que prepare a Julieta.
  • Quinta escena: El Ama, Capuleto y su esposa hallan el ‘cadáver’ de Julieta, luego entra Paris y Fray Lorenzo, comienzan los preparativos para el funeral.

Acto V

  • Primera escena: Romeo recibe la noticia de la muerte de Julieta, va a comprar un poderoso veneno a un boticario pobre y se dirige a Verona con intención de verla por última vez.
  • Segunda escena: Fray Lorenzo se entera de que su carta nunca llegó a manos de Romeo.
  • Tercera escena: Es de noche y Paris lleva flores a la cripta Capuleto donde, entonces llega Romeo y a pesar de sus ruegos combaten pues Paris lo culpa de la muerte de Julieta. Romeo vence y lleva el cadáver junto al de Teobaldo y Julieta, bebe el veneno y muere. Pocos minutos más tarde llega Fray Lorenzo, Julieta despierta y le urge a huir. Ella se niega y el fraile se va pues el temor lo ciega. La doncella besa a su esposo y después se entierra en el corazón la daga que llevaba desde la muerte de Teobaldo. Llegan los alguaciles y se convoca a las familias, el fraile es capturado mientras intenta huir y declara los hechos. El príncipe declara la fatalidad causada por la enemistad de las familias y lo necios que han sido. Los cabezas de cada familia se dan la mano e intercambian promesas de amistad, el príncipe cierra el drama aludiendo a la costosa reconciliación de las familias.
La reconciliación entre los Montesco y los Capuleto tras la muerte de Romeo y Julieta, Frederic Leighton, 1855
La reconciliación entre los Montesco y los Capuleto tras la muerte de Romeo y Julieta, Frederic Leighton, 1855

De finales trágicos (Análisis de Romeo y Julieta)

A pesar de su brevedad, ‘Romeo y Julieta’ es una obra de teatro con multitud de matices. Como la forma en que se aborda la tragedia, la adaptación de un tema full de conocido, el uso del humor y los efectos de la obra en el imaginario colectivo del amor.

La tragedia romántica (discusión de la obra)

Cuando Shakespeare escribió ‘Romeo y Julieta’, el amor era un recurso empleado en las comedias y en obras de teatro menospreciadas.

Entonces llega este retell de una leyenda antigua tan conocida en aquél entonces como hoy día (algunos teorizan que desde la baja edad media el tema ya estaba desarrollado, véase Jenofonte de Éfeso), con nada menos que el amor como el principal definidor del tono trágico de la obra.

Sentando las bases de un género hasta entonces rara vez explorado: La tragedia romántica.

Ambos protagonistas escogen la muerte en vez de vivir en un mundo sin el objeto de su amor, contraviniendo a sus familias, al amor propio y a su misma fe.

Se sugiere que con el poder del amor se puede sortear cualquier obstáculo y elevar el espíritu humano, dejando la extraña sensación de que no se trata de una tragedia si no de una historia de amor.

Dato random: Una tragedia clásica (clásica como Esquilo o Sófocles) es una historia en la que los personajes son cuasi-perfectos y se ven enfrentados a un destino que siempre concluye en su muerte o demencia, con la intención de hacer reflexionar al auditorio.

La comedia romántica

También encontramos multitud de líneas cómicas en la obra, sobre todo en los primeros actos.

Esto es particularmente interesante considerando la tradición de la tragedia clásica.

La aparente contradicción de los episodios humorísticos en una tragedia es una de las características distintivas de esta adaptación. 

Momentos como la conversación entre los sirvientes Capuleto, las alusiones del Ama a la infancia de Julieta, cuando el criado Capuleto que no sabe leer tiene que hacer las invitaciones al banquete de Capuleto, o la discusión de Pedro con los músicos, son elocuentes, causando un efecto tremendo en los oyentes que ya saben cómo termina la obra.

De todos modos, encontramos muchas decisiones que acentúan el aura trágica de la obra.

Julieta tuvo la muerte de Teobaldo, sus nupcias repentinas, la traición de todos, incluida su Ama que le recomienda olvidar a Romeo e incluso la duda sobre la pócima de Fray Lorenzo y la posibilidad de ser enterrada viva.

Romeo por su parte tuvo ser la causa de la muerte de Mercucio, el haber sido exiliado (siento que ahí exageraba un poco), el saber de las nupcias de Julieta y de su ‘Muerte’, (parece que la llevó bastante más tranquila).

Retórica de la muerte (alusiones del tema)

A lo largo de la obra vemos que tanto Romeo como Julieta se precipitan por separado a un final trágico.

La muerte fingida y posterior ‘resurrección’ es un tema recurrente en el drama inglés, sobre todo en las puestas en escena litúrgicas, irónicamente esto constituía el triunfo sobre lo inevitable del paso del tiempo y la muerte en plan metafórico.

En Romeo y Julieta, la resurrección de Julieta solo sirve como una más de sus penas, al ver el cadáver de su amado y el de Paris, que dicho sea de paso aunque no despierta simpatía alguna, no deja de provocar un poco de pena ver cómo se convierte en víctima de un amor trágico que ignora.

Cuando llega el fraile y la urge a huir, ella se niega resuelta y al ver que hasta el mismo representante de su fe la traiciona vuelve a sus cavilaciones suicidas, pues nunca se deshizo del puñal que llevaba desde la muerte de Teobaldo.

De nuevo los diálogos cómicos sirven como atenuante a la crudeza de la muerte debido a su inevitabilidad, por ejemplo en la escena en la que Capuleto conversa con su esposa sobre el matrimonio de Julieta, mientras el cadáver de Teobaldo no se termina de enfriar (Acto III Escena 4), dice: “Well, we were born to die” ~ “Pero la muerte es forzosa” (en la edición de Porrúa), como diciendo: “Bueh, si de todos modos nos va a cargar, ¿por qué no nos vamos de fiesta el jueves?”.

La retórica es el “arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.“ (léase, hablar o escribir bonito y persuasivamente), en ese sentido Shakespeare es un maestro de la retórica de la muerte, Id Est: Escribir bonito sobre la muerte.

Meme, no le puedes temer a la muerte si ya estás muerto por dentro
Jaja, flagrante marca de agua

El efecto Romeo y Julieta (efectos sociológicos de la obra)

Aunque el amor romántico es considerado una parte vital en la experiencia humana, apenas se han estudiado las condiciones sociales asociadas con ello.

En un estudio intitulado: “Interferencia parental y el amor romántico: El efecto Romeo y Julieta”, unos investigadores estudiaron los efectos de la oposición de los padres a una relación amorosa.

Psicología de Romeo y Julieta

Los investigadores tenían dos hipótesis:

  • a) Los sentimientos de amor se correlacionan con la confianza y la aceptación desarrollada durante las relaciones afectivas
  • b) La interferencia de los padres en las relaciones románticas intensifica los sentimientos de afecto entre los integrantes de la pareja.

Aunque los resultados son interesantes, las cuestiones psicológicas a un nivel formal exceden los alcances del blog así que no abundaremos en el tema. 

En resumen: Sí, la interferencia de los padres tiende a aumentar la intensidad de los afectos. Existen multitud de factores aparte de este así que tampoco se debe considerar como un axioma.

Lo que llamó fuertemente mi atención fué la segunda hipótesis y su relación con el imaginario colectivo del amor.

Meme basado en la película 'Romeo+Julieta'
Meme basado en la película ‘Romeo+Julieta’

Literatura > Realidad

En nuestra mente está labrada esta idea del amor corto pero intenso que debe abrirse paso entre la total oposición de las familias, las creencias, valores, y el destino.

Y sentimos que si no somos como esos adolescentes que pocos días después de besarse se suicidan porque no pueden estar juntos entonces no es amor.

Mucho de esa forma de pensar tiene que ver con el Romeo y Julieta de Shakespeare.

La próxima que te quieras cortar las venas porque tu crush no te pela piensa en que mucho del drama que haces está condicionado, a lo mejor eso te ayuda a calmarte un poco.

Esto es interesante también, porque la cultura moldea al arte, pero al mismo tiempo algunas de esas expresiones moldean a la sociedad que en primer lugar creó a la cultura.

Shakespeare adaptó Romeo y Julieta motivado por su entorno. Entorno que fué impulsado por lo que sea que cause que quieras más a tu pareja si tus papás no y en consecuencia hoy día tenemos a ‘Romeo y Julieta’ como el ideal del amor.

Amarte duele (otras versiones de la obra)

Como me gusta decir, “todas historia ya ha sido contada” (véase El héroe de las mil caras).

Shakespeare se inspiró en un poema que a la vez se inspiró en una versión italiana de un relato griego clásico que tiene paralelos en un montón de otras culturas (véase la leyenda de los volcanes T.T).

Eso no es excusa para rechazar cualquier retell, el mismo Bardo logró darle un giro único a su historia con la comedia, con su contexto, con la estructura que usó y con su retórica.

Cine nostálgico

Un gusto culposo personal es la película: ‘Amarte duele’.

Con actuaciones cuestionables (tirándole a malas), agujeros de plot y un ritmo a veces lento, se constituye una de las cintas mexicanas más odiadas.

La valoro por su contexto, un relato fiel de los Méxicos a principios del siglo XXI. País de contrastes entre la opulencia y la miseria, lleno de gente talentosa que trabaja todos los días y que ha heredado ‘la voluntad de fuego’ (guiño codazo) de hombres y mujeres que han peleado y sido vencidos incontables veces.

Que aún así siguen buscando y frecuentemente encontrando el amor (ayñ, véase Consideraciones literarias de ‘El fistol del diablo’).

Su estructura, personajes de soporte, soundtrack y fotografía son igualmente únicos.

Otras adaptaciones

Existen multitud de otras adaptaciones de esta historia al cine como: ‘Romeo + Juliet‘ que se desarrolla en 1996. ‘El rey león II‘ en la que los hijos de Simba y Skar se quieren. Incluso el anime ‘Romeo x Juliet‘ basado vagamente en la historia. Por último quiero mencionar a la película de 1968 ‘Romeo and Juliet‘ que según algunos críticos es la adaptación más fiel a la obra.

Existen pinturas, canciones, cuentos, novelas, poemas y ensayos relacionados directamente con el tema.

¿Por qué nos gusta tanto esta historia?, tal vez es que a todos nos gusta el drama.

Imagen de chica xbox y chico playstation, romeo y julieta modernos
Una historia que trasciende al tiempo y al espacio

Conclusión

La historia es muy conocida, los diálogos a veces son muy rebuscados para que los digan niños de catorce años (¿cuándo has escuchado a una niña decir que su novio se fué “por donde Febo”? lol), y hay ocasiones en que las cosas pudieron resolverse siendo simplemente razonables.

No obstante, la obra es un hito en muchos sentidos, sobre todo al inaugurar una tendencia que habría de continuar hasta nuestros días, las tragedias basadas en el amor, lo humorístico como recurso dramático y la muestra de que la adaptación de temas conocidos puede salir bien si se hace correctamente.

La obra no toma más de dos horas en leerse/observarse y es bastante asequible. Así que recomiendo su lectura al cien por ciento.

Fuentes

  • Driscoll, R., Davis, K. E., & Lipetz, M. E. (1972). Parental interference and romantic love: The Romeo and Juliet effect. Journal of Personality and Social Psychology, 24(1), 1–10. https://doi.org/10.1037/h0033373
  • Moisan, T. (1983). Rhetoric and the Rehearsal of Death: The «Lamentations» Scene in Romeo and Juliet. Shakespeare Quarterly, 34(4), 389-404. doi:10.2307/2869856. https://www.jstor.org/stable/2869856?seq=1
  • Rozett, M. (1985). The Comic Structures of Tragic Endings: The Suicide Scenes in Romeo and Juliet and Antony and Cleopatra. Shakespeare Quarterly, 36(2), 152-164. doi:10.2307/2871190. https://www.jstor.org/stable/2871190?seq=1