La galina degollada

imagen destacada de resumen de la gallina degollada

La gallina degollada es un relato corto publicado por Horacio Quiroga en 1917. Es el sexto de sus Cuentos de amor de locura y de muerte. En donde un grupo de niños realiza un acto horroroso a su hermana.

Hay una versión en vídeo de esta entrada (lol), la puedes ver acá si te da flojera leer :).

Recordando a don Horacio Quiroga

Ya habíamos tratado la biografía del ‘Edgar Poe de latinoamérica’ en la reseña de ‘La meningitis y su sombra’. En resumen que la pasó mal, rodeado de muerte, locura, y la selva de misiones.

También hemos discutido brevemente su contexto literario en las reseñas de ‘El almohadón de plumas‘ y ‘El hombre muerto‘. Emparentado siempre con el realismo y naturalismo latinoamericano.

Estoy pensando en armar una entrada para él concretando todo y así no tener que repetir todo esto a cada cuento suyo que analicemos lol.

fotografía de Horacio Quiroga
Don Horacio Quiroga

Resumen de ‘La gallina degollada’ [spoilers]

La historia comienza con la presentación de cuatro niños ‘idiotas’ que no hacían más que mirar al horizonte.

Le habían nacido al matrimonio del señor Mazzini y Berta Ferraz, hermosos y saludables, cada uno enfermaba y terminaba en ese estado. El mayor tenía doce años y el menor ocho.

Los padres intentaban tener un hijo saludable y se culpaban secretamente del destino de las criaturas. Peleaban y se reconciliaban, esperando que el siguiente hijo estuviera libre de su penosa enfermedad.

Así pasaron varios años hasta que nació Bertita, una niña completamente saludable que a los dos años seguía tan sana como siempre, ahora todo era felicidad.

Berta tomó todo el episodio como una terrible pesadilla y relegó a sus hijos al olvido.

Vivían como animales, malamente vestidos y alimentados, se mostraban indolentes y aletargados la mayor parte del día sentados en un banco.

Cuando el sol comenzaba a ocultarse tenían fiesta, la luz roja del crepúsculo llamaba poderosamente su atención, sus ojos se animaban y reían estrepitosamente, mirando con una alegría primigenia.

Un día el matrimonio por fin se dijo cosas hirientes. Mazzini culpando a su esposa por su ‘pulmón picado’ y ella atribuyendo al alcoholismo y locura de su suegro el haberla hecho madre de los cuatro engendros.

—¡Víbora tísica! ¡eso es lo que te dije, lo que te quiero decir! ¡Pregúntale, pregúntale al médico quién tiene la mayor culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado, víbora!

Mazzini (lol)

Esa noche Bertita se mostró enferma, rápidamente se reconciliaron y vieron aliviados que mejoraba notablemente sin mayor sobresalto.

Al día siguiente Berta ordenó a la sirvienta matar una gallina pues no tenían tiempo de ir al mercado, la mejor forma de hacerlo según su madre era cortarle el cuello y desangrar al animal. Los niños vieron estupefactos toda la operación, ¡lo rojo!.

La sirvienta estaba notablemente incómoda por la visión de los cuatro niños que la observaban. Así que con la autorización de la señora los expulsó brutalmente de la cocina.

Después de almorzar, salieron todos. La sirvienta fue a Buenos Aires, y el matrimonio con Bertita a pasear por las quintas, al regreso se cruzaron con una vecina y empezaron a conversar.

La niña, consentida e impaciente decidió ir a la casa por su cuenta.

Allí estaban sus hermanos. Se acercaba la puesta de sol y su visión se vió interrumpida por la niña, que también quería ver e intentaba subir la cerca. De repente fué arrebatada por ocho brazos que, cual gallina al matadero la llevaron a rastras a la cocina.

No pudo gritar más. Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los bucles como si fueran plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hasta la cocina, donde esa mañana se había desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida segundo por segundo.

Narrador

Mazzini creyó haber oído a la niña así que apresuró la despedida y al ver que la niña no respondía entró a la casa con visible pánico.

Se encontró con un charco de sangre que surgía de la cocina, su esposa iba entrado, alcanzó a ver la sangre y solo pudo abrazarlo soltando un terrible suspiro.

La familia Mazzinni Ferraz del cuento 'La gallina degollada'
La familia Mazzini-Ferraz

Patrones y estructura (análisis de ‘La gallina degollada’) [spoilers]

Si ‘La meningitis y sombra’ es el amor y ‘El almohadón de plumas’ es la muerte, yo diría que ‘La gallina degollada’ es la locura dentro de los famosísimos Cuentos de amor de locura y de muerte de Horacio Quiroga.

Ya con estos tres relatos podemos encontrar patrones en la estructura de sus narraciones.

Los patrones

Primero se presenta una situación relacionada con el amor. Durán se enamora de María Elvira. Jordán y Alicia están de luna de miel. Y Mazzini y Berta se aman y realizando ese amor tienen a un hermoso bebé.

Este amor nos lleva a la esperanza de que tendremos un relato feliz, pero nada es más aburrido que una historia sin conflicto.

Por eso la situación se complica debido a algún hecho insólito o inexplicable. La meningitis de María Elvira que se va después de prometer amor eterno a Durán. Alicia que cae enferma justo después de aclarar las cosas con Jordán.

Y en el cuento que nos ocupa, el pequeño Mazzini enferma y queda ‘idiota’. Una forma ‘aceptable’ de referirse a una persona con algún desorden mental a principios del siglo pasado, aunque hoy día suena bastante mal.

Ahora, el horror se presenta de maneras diferentes en los tres relatos, con Durán no pasa de querer morir por que María Elvira no lo quiere. Jordán descubre al homúnculo sanguinolento que mató a Alicia (iuuu). Y Mazzini se encuentra con el cadáver de Bertita.

Es digno de mención que en el último caso, Quiroga no transmite el horror con una descripción escatológica de un cadáver degollado con salvajismo. 

Lo hace de manera gradual, estableciendo una asociación entre la gallina y la niña que se infiere fué ejecutada de manera análoga. Usando frases como: “Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los bucles como si fueran plumas” (uffff, eso está siniestro aún para nuestros días, don Horacio era un genio).

Dibujo hecho por un paciente con esquizofrenia
Dibujo hecho por un paciente con esquizofrenia

El legado del cuento ‘La gallina degollada’

Aunque el fatalismo impera en la mayoría de las historias de Quiroga, algunos críticos consideran que no se le debe considerar un escritor naturalista.

Esto porque en su obra siempre emerge la diversidad humana, desde sus aspectos más enfermos y abyectos hasta los más heroicos y desinteresados.

En la mayoría de su trabajo el conflicto entre el individuo y su destino contiene el mismo valor que el desenlace.

Según George Schade una de las mayores contribuciones de Horacio Quiroga a las letras latinoamericanas tiene relación con las lecciones que extrajo del modernismo.

A pesar de haber rechazado sus temas y características al principio de su carrera, la estética modernista y su atención a la presentación formal del texto son una de sus mayores preocupaciones.

En este sentido encontramos reminiscencias de Poe, que presenta con higiene situaciones parecidas, por ejemplo en ‘Los crímenes en la calle de la morgue’.

La presentación cuidada y formal se constituye uno de los rasgos más distintivos a lo largo de toda su obra.

Conclusión

Podría considerarse que ‘La gallina degollada’ es uno de los relatos menos fantásticos de su enorme producción cuentística.

Si le preguntamos a Todorov, el hecho insólito es explicable por la ciencia médica y psicológica.

Eestoy vacilando entre la repentina enfermedad de los niños y la muerte de Bertita causada por una asociación con el rojo, y la puesta del sol.

Luego entonces, hablamos de un relato extraño.

Su efecto es particularmente perturbador. Nada mal para un relato de más de cien años. Aunque si no lo habías leído creo que los spoilers ya te lo quitaron para siempre :c.

Fuentes

  • Brody, R. (1977). Latin American Literary Review, 6(11), 107-109. Retrieved July 13, 2020, from www.jstor.org/stable/20119111.
  • Marta Morello-Frosch (1964) Realidad Y Fantasía en la Narrativa de Horacio Quiroga, Kentucky Foreign Language Quarterly, 11:4, 209-217.